Napoleón Bonaparte, una de las figuras políticas y militares más relevantes de la Historia escribió cerca de 42.000 cartas. Puede decirse, por ello, que ejerció con éxito el género epistolar. Sin embargo, además de un breve texto de carácter político llamado “La cena en Beaucaire”, y de sus “Memorias” también escribió una novela llamada Clisson et Eugénie.
Napoleón nos muestra en ella su lado más sensible, contando la historia de un oficial del ejército francés de nombre Clisson que se retira a tomar las aguas en un balneario en el centro de Francia. Es allí donde conoce a Eugénie, una joven que le roba el corazón.
La relación se consolida: hay boda y no tardan en llegar los hijos. Pero un día Clisson es llamado de nuevo a filas, pues ha estallado la guerra y su deber es defender la patria. La mala suerte quiere que el oficial resulte herido en una batalla. Clisson escribe una carta para su esposa, que es llevada por su compañero Berville, un tipo sin escrúpulos que se aprovecha de la situación para seducir a la dama.
Los historiadores afirman que se trata de una novela autobiográfica, pues los puntos en común entre Clisson y Bonaparte son tan numerosos como evidentes. Clisson es el alter ego del propio Napoleón, mientras que Eugénie lo es de Bernardine Eugénie Désirée Clary, con la que el joven Bonaparte vivió un romance entre 1794 y 1795, mucho antes de convertirse en emperador de Francia y dueño de Europa.
La historia de amor se truncó al estilo de Romeo y Julieta, con ambas familias oponiéndose al enlace. Tal vez para mitigar el dolor de la pérdida, Napoleón se lanzó a escribir su novela, que permaneció en el más absoluto secreto hasta el día de su muerte.
Hubo que esperar más de 200 años para que aquel manuscrito fuera rescatado del olvido gracias a la labor de Peter Hicks y Émilie Barthet. La novela Clisson et Eugénie fue publicada en 2007 por la editorial francesa Fayard.