Repensando la poesía

Por Osvaldo Aguirre.

Desde la Epístola a los Pisones, que Horacio compuso hacia el año 19 a. C., el arte poética define un tipo de poema con finalidades diversas. “Puede ser un instrumento didáctico, reivindicativo, comparativo, prescriptivo, de sostén en una tradición que se argumenta, y aún más”, afirma Ariel Schettini. El relámpago perpetuo construye un corpus dentro del género acotado en el tiempo y en el espacio y a la vez ordenado en una clave de lectura: el libro propone una antología de textos escritos en América Latina a partir de la segunda mitad del siglo XIX y despliega una indagación sobre el hacer poético, no en abstracto ni restringida a los poemas, sino fundada en las preguntas que movilizan los autores considerados y en la posición desde la que cada uno enuncia su programa, o sus interrogantes.

Schettini traza un recorrido a través de doce capítulos que están referidos a cuestiones puntuales, cada uno encabezado por un poema; la excepción es el último, donde la referencia no es un texto puntual sino la obra de Tamara Kamenszain y un diálogo personal por WhatsApp con la poeta y ensayista. Si el estilo, las palabras y el oficio, temas que aborda, son clásicos en el género, otros resultan de elaboración propia: el sacrificio, la estrategia, lo inhumano. No es el único rasgo inusual en este libro.

En la lectura de Schettini cada poema elegido inscribe un hito en la historia literaria, tiene un carácter inaugural: la vanguardia en América Latina comienza en un verso de “Yo persigo una forma…”, el soneto de Rubén Darío; con José Asunción Silva, “estamos en la constitución y en la crítica, simultáneamente, de la esfera pública literaria en América Latina”; “Arte poética”, de Vicente Huidobro, es “el primer poema de vanguardia en América Latina”. El título proviene de un verso de “Epístola a los poetas que vendrán”, de Manuel Scorza; en el oxímoron “se opone lo fugaz a lo que tiene larga duración para mostrar la capacidad técnica, histórica y funcional de la poesía para mostrar lo contradictorio de la sociedad”.

La argumentación está sostenida en un extraordinario aparato bibliográfico. Schettini cita a pie de página para precisar el origen y el sentido de los conceptos y con frecuencia las asociaciones que hace son insólitas, audaces, pero nunca arbitrarias: el texto se desplaza de Alfonsina Storni a William Burroughs, de Virgilio Piñera al diálogo célebre de Rutger Hauer en Blade Runner y de Rubén Darío a Bertrand Russell, entre otros giros espectaculares, y en cada caso hay una lectura que salva lo que podría ser un salto al vacío.

Los poemas elegidos son heterogéneos en su forma –del serventesio de Juan de Dios Peza al poema en prosa de Raúl Zurita– y convocan otros textos literarios, filosóficos e históricos. El movimiento es particularmente notable en “La memoria”, donde un poema y el fragmento de una conferencia de Cristina Peri Rossi conducen a un análisis exhaustivo del poema “El advenimiento”, de Borges, y a otro texto de Gabriela Bejerman.

En este capítulo, Ariel Schettini desarrolla una contraposición entre poesía y novela que retoma en el final del libro y define otro núcleo de afirmaciones provocativas y susceptibles de nuevos desarrollos: la poesía, dice, no representa; al revés de la novela, “la poesía puede internarse en la historia de la lengua y revivirla como si fuera la acción de un dios en una sala de laboratorio o en un museo”; la poesía se estructura en el lenguaje, la novela en la vida.

El relámpago perpetuo es un libro necesario en una época en que la reflexión sobre la poesía está ausente del debate público: por su rigor, por las tradiciones que reformula, porque recupera y reinventa las preguntas sobre el poeta y su trabajo.

Ariel Schettini enfatiza, además, el carácter intrínsecamente reflexivo de la poesía y plantea ideas que contradicen un sentido común arraigado: “La poesía no es un problema de lo expresivo ni de lo expresionista. No es preocupación del poeta ajustar sus palabras a las cosas que señala. Su único material, su único propósito y su único asunto son la técnica del poema y sus principios”.

Translate »